biblioteca i genere

 

 

 

El proyecto Biblioteca y Género quiere hacer reflexionar sobre los contenidos de los cuentos y publicaciones editoriales dirigidas a la primera infancia, para desarrollar un pensamiento crítico y ofrecer herramientas a educadores/as, maestros/as y familias, y a la propia infancia, dando visibilidad a todos aquellos contenidos sexistas que a menudo se esconden, como reflejo de nuestra sociedad. Este proyecto está pensado como una puerta para introducir la coeducación en las escuelas infantiles y de primaria, partiendo de la biblioteca, en todos los ámbitos de los centros escolares. Y como vía para introducir la coeducación también en los hogares.

El imaginario simbólico de los niños y niñas comienza a construirse muy pronto, a partir de la realidad que les rodea, teniendo un papel fundamental todo lo que ven y todo lo que les contamos. ¿Y qué ven? ¿Qué les contamos? Narraciones orales, álbumes ilustrados y cuentos, televisión en general, series infantiles, películas, anuncios de TV, publicidad en las calles (en el metro, autobuses, paradas de bus, carteles, grandes paneles publicitarios…), redes sociales (YouTube, Facebook, Instagram, Twitter…), acceso a la información desde portales de Internet, canciones… Toda esta tormenta de información contribuye a formar el imaginario infantil.

Desde muy pequeños les contamos cuentos, por diferentes motivos que van desde la iniciación a la literatura, por el placer y disfrute, y muchos otros argumentos, pero no podemos perder de vista que es una manera muy eficaz de explicar a los niños cómo funciona la sociedad en la que viven. Las construcciones imaginarias les ayudan a entender el mundo real, el entorno complejo en el que viven. Por tanto, el poder socializador de los cuentos es muy importante.

Nosotras nos preguntamos de qué manera los cuentos y álbumes ilustrados ayudan a crear el imaginario infantil, de qué forma se organizan las estructuras mentales a través de sus contenidos. De qué manera influyen y qué contenidos aprenden a través de las imágenes y narraciones. Nos preguntábamos si los cuentos eran o no una buena herramienta para trabajar a favor de la igualdad y la diversidad. Nos preguntábamos si los cuentos estaban ayudando a construir nuevos imaginarios para erradicar el sexismo y las violencias de género en la infancia y la sociedad en general.

Entre otras actividades, proponemos hacer un análisis exhaustivo con perspectiva de género y con mirada hacia la diversidad de las bibliotecas infantiles.

En este análisis, se valoran parámetros tanto cuantitativos como cualitativos:

  • Se contabiliza el número de personajes principales, secundarios y extras, sean personajes humanos, animales humanizados o animales sin humanizar.

  • Se analiza si los personajes hablan o no.

  • Se analiza si aparece violencia, representaciones de autoridad (dentro del contexto de los cuentos, puede ser un rey o una reina, un alcalde o alcaldesa, un director o directora de escuela o biblioteca, etc.), demostraciones de afecto (besos y abrazos) y tareas de cuidados (estar a cargo de un bebé o niño/a, personas enfermas o personas mayores, así como limpiar, cocinar…).

  • Se analiza si en el título aparece el nombre de un personaje.

  • Se analizan los oficios que aparecen.

  • Y se tienen en cuenta otras consideraciones, como la presencia de diversidad en el sentido más amplio de la palabra (presencia de personas LGTBI, personajes racializados, diversidad funcional, diversidad familiar, etc.).

Durante el curso escolar 2017-18 se analizó la biblioteca de educación infantil de la escuela Tàber de Barcelona. Este análisis se hizo por triplicado y con la participación de un equipo de trabajo. La biblioteca de infantil consta de más de 600 títulos, adaptados a niños y niñas de P3, P4 y P5, entre los cuales hay cuentos ilustrados, álbumes ilustrados, libros de imágenes tipo diccionarios de imágenes, libros de contrastes, libros-juego interactivos, etc.

El resultado del análisis es muy extenso. Una de las primeras conclusiones nos llevó a considerar que un 11% de los títulos analizados eran positivos en perspectiva de género y un 59% no fueron etiquetados ni como positivos ni negativos en perspectiva de género; dentro de este grupo aparecen mayoritariamente personajes femeninos únicamente en tareas de cuidados y personajes masculinos en muchísimos más roles y actividades. Esto puso de manifiesto la necesidad de compensar la balanza con adquisiciones de nuevos cuentos que amplíen los imaginarios infantiles. Y finalmente, un 30% de los títulos estaban fuertemente estereotipados, eran altamente sexistas o ya no tenían interés pedagógico.

En la primera infancia, de 0 a 5 años, se absorben y naturalizan todos aquellos comportamientos y formas de relación que los niños y niñas ven en el día a día. Los imaginarios simbólicos se desarrollan a partir de todo lo que se ve y escucha (ya sea en el día a día, o a través de cuentos, películas, series, televisión, canciones, publicidad, etc.). Si estos contenidos están fuertemente estereotipados, estos estereotipos se naturalizan en los imaginarios infantiles.


¿Qué podemos hacer entonces si detectamos cuentos altamente estereotipados y sexistas en nuestras bibliotecas?

Recomendamos diferenciar el proceso de selección de los cuentos en función de las edades a quienes van dirigidos. En la primera infancia, de 0 a 5 años, la capacidad de análisis, de contextualizar y la perspectiva histórica están muy poco desarrolladas o son nulas. El poder socializador de los cuentos es muy importante, naturalizando el sexismo y los estereotipos de género, por eso recomendamos que si detectáis cuentos con un alto contenido discriminatorio o sexista, os planteéis si son adecuados para la edad a la que los queréis ofrecer.

Si la presencia de estereotipos es baja, podéis plantearos si hay posibilidad de modificar algunos elementos para no transmitir esos valores a los niños o si podéis jugar a reinventar el cuento. A veces, simplemente cambiando el género de los personajes conseguimos grandes cambios, aunque no siempre es posible. Es importante acompañar la lectura de estos cuentos de una manera activa, ya sea para alertar sobre los estereotipos, modificando roles y actitudes de los personajes, cambiando el género, abriendo el final o modificando los acontecimientos en la medida de lo posible, y también si la edad del niño o niña lo permite, cuestionando la supuesta normalidad dando cabida a otras realidades, todo ello para ampliar imaginarios y romper clichés estereotipados y sexistas.

En cuanto a los cuentos tradicionales, en el mercado hay un gran número de reediciones y reinterpretaciones que rompen con los estereotipos tradicionales y plantean soluciones ingeniosas a situaciones discriminatorias. Estas ediciones son buenas herramientas para acercar los cuentos tradicionales a la primera infancia sin perpetuar el sexismo. También podéis pasar un buen rato reinventando alguno.

En cuanto a las publicaciones dirigidas a criaturas más mayores, proponemos un tratamiento diferente de los contenidos estereotipados o discriminatorios de los cuentos y libros. En primaria, con el análisis crítico más desarrollado y con mayor capacidad de contextualizar y desarrollar la perspectiva histórica, se puede trabajar para identificar los estereotipos de género y contenidos discriminatorios para que puedan desarrollar esa capacidad crítica y perspectiva de género en todas las áreas de su vida cotidiana.

Desde nuestra asociación ofrecemos charlas de sensibilización y formaciones sobre Biblioteca y Género dirigidas a escuelas y familias. Acompañamos a las escuelas para introducir la perspectiva de género y la coeducación en todos los ámbitos desde una mirada feminista interseccional. Podéis consultar el catálogo de actividades en el apartado “Qué hacemos” de nuestra web.

Siguiendo este enlace encontraréis la guía Posa’t les ulleres abans de triar, que elaboramos para el Programa de Formación para Familias del Ayuntamiento de Vacarisses, que incluye una recopilación de cuentos que incorporan la perspectiva de género, dirigidos a niños y niñas de 0 a 3 años, a partir de 3 y a partir de 6 años.

En el blog de L’hora lliure encontraréis recomendaciones de cuentos que incluyen la perspectiva de género y diversidad.
También podéis consultar las entradas de nuestro blog donde publicamos periódicamente recomendaciones de cuentos que incorporan la perspectiva feminista.

Share This